EcoMaipo

Tuesday, March 20, 2007

¿Límites al Desarrollo?

En los últimos años la consigna parece ser "siempre más". Los éxitos de los gobiernos se miden en cuan rápido aumenta el producto interno bruto y no en cuanto mejora la calidad de vida de sus ciudadanos.

Quisiera compartir la siguiente reflexión que me llegó de un amigo en España. Resumen bastante bien el problema de fondo:

Cita del Texto:

"Curioso que este tipo de opiniones se vuelquen ya en un diario de tirada nacional y de la importancia de La Vanguardia. Si teneis 3 minutos, merece la pena leerlo hasta al final. Me quedo con la ultima frase, la del poeta Castoriadis...

"¡Necesitaremos treinta planetas como éste!"

Tengo 67 años, nací en Vannes y vivo en París. Soy profesor emérito de Economía en la Universidad París-XI. Estoy casado y tengo tres hijos y cuatro nietos. ¿Política? Alternativa, abogo por un cambio de modelo: ¡soy un objetor del crecimiento!Soy agnóstico. El actual crecimiento económico es insostenible: hay que frenarlo y decrecer

- ¿Se define usted como objetor del crecimiento?

- Sí. Yo objeto contra la imperante religión del crecimiento económico. Se venera el crecimiento como fin en sí mismo, se persigue siempre crecer por crecer. ¡Es algo irracional y suicida!

- Yo creía que crecer era bueno.

- ¿Sí? En Europa, el producto interior bruto en 200 años se ha multiplicado por treinta. Y pregunto: ¿somos hoy treinta veces más felices?



- Entendido.

- Consumimos 20 o 30 veces más, ¡eso sí! La lógica imperante es: ¡más, más, siempre más! Eso nos conduce a una colosal presión sobre los recursos naturales, a agotarlos.

- ¿Y a qué ritmo crecemos hoy?

- El crecimiento económico europeo, según el PIB, es de un 2% cada año.

- No parece tanto...

- Crecer un 2% anual sobre la ya altísima cota de producción y consumo europea ¡es muchísimo! Los recursos son limitados.

- Explotaremos más bolsas de petróleo.

- Queda menos petróleo cada día. Y su explotación es cada día más costosa. Dentro de unos quince años, un barril costará 400 dólares: ¡eso hará inviable la aviación civil!

- Hallaremos nuevas fuentes de energía.

- Los científicos no son tan optimistas al respecto. Por hoy, producir un kilo de carne de vaca europea exige ¡seis litros de petróleo!

- ¿Cómo calcula eso?

- Sume el petróleo necesario para fabricar piensos, abonos, para mover tractores y la industria agroalimentaria del ramo, y el matadero, el transporte de la carne...

- Entonces la carne se encarecerá...

- Además, esas vacas son viables porque fuera de Europa se usan territorios - para cultivar sojas y otros forrajes para sus piensos- cuya superficie equivale a ¡siete veces la de Europa! A cambio, les exportamos residuos.

- Carne por mierda.

- ¡Un 20% de los habitantes del planeta consume un 86% de los recursos del planeta! Yen la cúspide estamos la llamada clase consumidora mundial:600 millones de personas (cifra que coincide con los automóviles que circulan en la Tierra), distribuidas así: 300 millones en Europa, 200 millones en EE. UU. y 100 millones en Japón y China.

- ¡Y todo el resto de la humanidad anhelando entrar también en este club!

- Por eso la única salida sensata es decrecer. ¡Fomentar el crecimiento es insensato, sólo conduce a la debacle global!

- ¿En qué medida cada repunte de crecimiento mina recursos naturales?

- Lo medimos por la llamada impronta ecológica,que consiste en el impacto que nuestro nivel de vida tiene en el espacio bioproductivo de la Tierra.

- ¿Qué entiende por espacio bioproductivo?

- Es el espacio que nos surte de alimentos, energía, recursos: el planeta tiene 51.000 millones de hectáreas, de las que 12.000 millones son bioproductivas. ¡De ellas dependemos todos los habitantes del planeta!

- ¿Qué parte de ese espacio me nutre a mí?

- Dada la actual población de la Tierra, cada uno deberíamos sostenernos con 1,8 hectáreas de ese espacio bioproductivo.

- Dice "deberíamos"... ¿No es así?

- El actual nivel de vida de los españoles: necesita ¡4,5 hectáreas por persona/ año! para sostenerse. Si todos los habitantes del planeta quisieran vivir como los españoles..., ¡harían falta dos planetas y medio!

- ¿Y si quisieran vivir como los franceses?

- Serían necesarios tres planetas.

- ¿Y como los estadounidenses?

- Seis planetas.

- ¡Seis planetas!

- De seguir creciendo al 2% anual, en el año 2050 la humanidad necesitaría ya explotar ¡30 planetas! como la Tierra para sostener tal crecimiento. Ahora consumimos el patrimonio acumulado por la Tierra en miles de años: hoy quemamos en un año lo que la fotosíntesis tardó 100.000 años en producir.

- ¿Qué deberíamos hacer para frenar esto?

- Volver a una impronta ecológica igual a 1 planeta y no más: o sea, sostenernos con 1,8 hectáreas por persona y año.

- Dicte tres medidas para conseguirlo.

- ¿Sólo tres? Bien. Una: optimizar el uso de la energía, pues el grupo de estudiosos Nega-wat en un informe ha demostrado que en Francia podríamos consumir ¡cuatro veces menos energía! con similar rendimiento.

- Dos.

- Volver a una agricultura ecológica, con abonos naturales y sin pesticidas, y fomentar el localismo agropecuario. Y tres: dejar de derrochar cada año ¡500.000 millones de dólares en publicidad! Esto por higiene espiritual y material: en papel supone 50 kilos de bosque por persona y año.

- ¿Quiénes son los beneficiario del actual sistema?

- Grandes transnacionales como Monsanto. Y todos nosotros somos a la vez víctimas y verdugos...

- ¿Ha visto la película de Al Gore?

- Sí, y aconsejo verla porque te conciencia. Aunque no analiza la lógica del sistema, no denuncia la lógica perversa del crecimiento. No señala responsabilidades.

- ¿Podemos ser ricos de modo sostenible?

- Si vinculamos riqueza a consumo material, no. Por eso nuestro mayor desafío actual consiste en redefinir la idea de riqueza: entenderla como satisfacción moral, intelectual, estética, como empleo creativo del ocio.

- ¿Y lo lograremos, profesor?

- Lo lograríamos si todos pensásemos como piensa mi amigo el poeta Castoriadis, que siempre me dice: "Yo prefiero adquirir un nuevo amigo a un nuevo coche".

Fin de la cita...

Sin duda da como para pensar...


Saturday, January 20, 2007

Escuela de Verano de Energías Renovables

Hola a todos: esta próxima semana desarrollaremos una Escuela de Verano en Energías Renovables aquí en EcoMaipo.

Dicha escuela cuenta con el Auspicio del Instituto Solar Jülich y tendremos dos profesores Alemanes y 27 alumnos de la Universidad Santa María, de Chile y Concepción.

Las tres primeras semanas se desarrollaron en la U. Santa María. La última será aquí en EcoMaipo.

Aquí dejaremos algunos antecedentes y fotos de esta semana de trabajo.

Tuesday, September 19, 2006

¿Energías Renovables en Chile?

Hace pocos días regresé de un viaje de dos semanas a Europa. Fui parte de un grupo enviado por el CONICYT para ver el tema de las renovables en Europa.

Espero que en los próximos días pueda publicar aquí un resumen de lo aprendido y hecho durante el viaje.

Quizá lo más impresionante es lo rápido que se está moviendo el tema de las renovables en la Unión Europea. En España, de acuerdo a datos que me dieron en Pamplona, ya hay 11.000 MW de potencia nominal en turbinas eólicas instaladas. Esto significa una potencia a firme de entre 2.500 a 3.000 MW.

Luego vendrán fotos...

Aprovecho de contarles de que realizamos en EcoMaipo un Campamento Tecnológico EXPLORA. Lo realizado en esa intensa actividad lo iremos documentando en el Blog:

http://explorasolar.blogspot.com

Será actualizado en los próximos días...


Wednesday, April 12, 2006

Energía y Desarrollo...

Hola: Recibí una petición de un periodista sobre el tema de energía y desarrollo. Como a través del BLOG puedo llegar a más personas que la publicación, copio aquí las preguntas y mi respuestas:

Estimado profesor Román:

Soy periodista,... ...en ese contexto nos sentiríamos muy honrados si usted
nos pudiera dar su opinión sobre los siguientes puntos, ojalá esta semana
o si no, la próxima (si no tiene tiempo para escribir, me puede dar un teléfono
y lo llamamos cuando usted diga).

Hola Christian:

Si me acuerdo de tí. Con todo gusto trataré de responder a este cuestionario. Sobre todo si es para una revista alternativa. Creo indispensable el ir abriendo nuevos canales de comunicación.


-¿Por qué llegamos a esta crisis? ¿Simplemente por haber apostado al gas
natural argentino? ¿Eso lo explica todo o hay razones que viene de más atrás
(como no haber previsto que íbamos a crecer tanto, o no haber realizado las
inversiones oportunas, o no haber diversificado las fuentes energéticas,
etcétera)?

Como siempre ocurre, no hay respuestas sencillas a preguntas complejas. En primer lugar está el hecho de que mayor desarrollo (y se debe diferenciar entre desarrollo económico versus crecimiento económico. Mayor crecimiento no lleva necesariamente a mayor desarrollo. De hecho en los 15 años de la Concertación se ha tenido un muy elevado crecimiento económico con un muy modesto desarrollo, midiéndolo en lo que significa para la gran mayoría del país) implica necesariamente disponer de más fuentes de energía y un uso mucho más eficiente de la misma.

Debemos concebir a la energía como un multiplicador del esfuerzo humano. Disponer de fuentes de energía implica hacer cosas que de otras formas es imposible. Una ciudad como Santiago no puede funcionar sin una enorme cantidad de energía solo para transporte, traer alimentos, sacar basuras, traer agua, sacar y tratar aguas servidas, etc. etc.

El dilema es que se apostó a un sistema en el cual se suponía que las fuentes de energía eran esencialmente infinitas. Y en esto los guardianes del modelo se equivocaron medio a medio, pues las fuentes y recursos del planeta son finitos y a fines del Siglo XX nos topamos por primera vez con esta realidad.

Recuerda que el Gas Natural de Argentina se proclamó como una "solución para al menos 30 0 40 años más.." en 1997. Y a menos de 10 años ya está haciendo agua. Lo más trágico que ya en 1997 la gente que en verdad sabía, tenía claro que esta era una buena solución, pero no sustentable ni siquiera en el mediano plazo.

El problema de fondo es que las soluciones de "mercado" tienden a privilegiar todas las respuestas de corto plazo versus las soluciones de largo plazo. Esto es inherente a los mecanismos de evaluación de proyectos.

Así se dió la paradoja de que, cuando compitieron 2 soluciones para traer gas de Argentina, "ganó" la más barata, traerla por el Cajón del Maipo versus traerla por Concepción y el Sur. Este aparente "ahorro" le trajo costos muy grande al país. En efecto:

1. Se siguió concentrando actividad en Santiago versus regiones al traer un combustible barato.
2. Se le imposibilitó competir a todas las ciudades en el eje Concepción Santiago e incluso Sur de Concepción.
3. El proyecto estaba desde el comienzo condenado, pues bastaba que la actividad económica en Argentina creciera y aumentara su demanda de gas para que el gasoducto centro oeste (por el que se lleva el gas a Buenos Aires y también llega el nuestro) llegara a su límite de capacidad.

Además ya se sabía que los yacimientos de Nuequén eran limitados y están iniciando su fase decreciente de produccion. Por lo tanto apostar (como lo hizo la CNE) que todo el desarrollo eléctrico se hiciera en base a gas muestra una falta de conocimiento u optimismo increíble.

En paralelo se está dando el fenómeno de que el petróleo a nivel mundial está mostrando síntomas de llegar al máximo de su producción antes de la inevitable caída. En el caso de Chile, hace muchos años que pasamos por el máximo de producción (ocurrió a fines de los años 70). De producir más del 80% de nuestro consumo, hoy estamos por debajo del 3%. Así que el no habernos preparado para este momento es increíble y revela una miopía acentuada por reverenciar un modelo de gestión que no sirve en temas de largo plazo.


-A su juicio, ¿qué tan grave es esta crisis? ¿Puede impedir que al fin demos
el anhelado salto al desarrollo?

La crisis es sumamente grave. En efecto, se construirá la central para recibir gas natural licuado (a un precio 3 a 4 veces superior al gas Argentino) y el petróleo ya pasará la barrera de los US$70/barril.

Si no enfrentamos claramente las razones de fondo detrás del problema, es evidente que no podremos lograr el ansiado "desarrollo".

Pero no olvidemos, por favor, que el "desarrollo" pasa por el lado de más del 80% de los chilenos. La Dehesa no es Chile, y el "modelito" de "desarrollo" que nos venden no funciona para más de un 3 a 5% de nuestra población. Es básico asumir que hay una reingeniería profunda a realizar en este modelito impulsado por el FMI.

-¿Ha ocurrido algo parecido antes en la historia de Chile?

Muchas veces han habido crisis, pero nada parecido. Pues a nivel mundial no ha existido nada parecido a lo que ocurrió en la segunda mitad del Siglo XX. En efecto, el "desarrollo" del Siglo XX se basó en la explotación intensiva de combustibles fósiles, en particular el petróleo.

Un número a no olvidar es que en los últimos 50 años del Siglo XX, el planeta (en particular algunos países del planeta) quemaron casi el 50% de todas las reservas de petróleo que en él existen.

Hoy en día gran cantidad de paises aspiran al desarrollo, y es normal, por lo tanto la presión por las reservas de energía van a ser brutales. No olvides que más del 60% de las reservas de petróleo (y mucha de las de gas) del mundo están en Medio Oriente.

Además esta explotación insensata está directamente detrás del calentamiento global.

-¿Hay alguna solución viable a corto plazo aparte de encontrar algún país
que nos venda gas?

En el corto plazo no hay soluciones fáciles. En el mediano plazo la respuesta es obvia, pero poco se está haciendo en este sentido:

a) Aumentar el ingreso de fuentes renovables en nuestra matriz energética. Se debe partir por la Geotermia (es sumamente abundante en Chile y estamos aprovechando cero), seguida de la mini hidro, eólica, biomasa, solar y otras. Nuestro pais tiene recursos renovables de sobra.
b) Tener planes y proyectos verdaderos para mejorar la eficiencia energética en los procesos. El ahorro potencial varía de un mínimo de 15% a un máximo de más de un 50% según de que se trate. Pero si no hay estímulos verdaderos, el ahorro no sucederá.
c) No olvidar que a gran parte de los chilenos el "desarrollo" les pasa por el lado. Casi el 50% de los hogares no tiene agua caliente sanitaria. La energía solar es una solución verdadera para ellos. Pues incluso si a estas familias se les pusiera calefont gratis, no tienen los recursos para hacerlos operar.


-Y en el largo plazo, y siendo realista y consistente con los avances tecnológicos
y los costos, ¿qué tipo de fuentes deberíamos implementar en Chile? Estos
últimos años se ha hablado de energía eólica en el sur, solar en el norte,
extracción de metano submarino, energía geotérmica, biocombustibles (Enap-Iansa),
plantas nucleares? ¿Qué proyectos son los más ?aterrizados? y convenientes
para nosotros?

Lo básico es cambiar nuestro modelo de desarrollo. En este sentido quiero decir de que un país que tiene concentrado más del 70% de su población en la zona central no es sustentable. La sustentabilidad en el largo plazo se basa en el uso de fuentes de energía renovables, combinado con ser sumamente eficientes. El instaurar un sistema que al final sirve para alimentar la gran masa central es de por sí ineficiente e inoperativo.

Es evidente que 5 ciudades de 1 millón de habitantes son mucho mejores que una de 5. Se facilita todo, el entorno se hace más amable y se evitan viajes ridículos (gente de Puente Alto deben botar de 2 a 4 horas al día arriba del transporte público para llegar a trabajos donde apenas ganan un poco más que el sueldo mínimo. ¿Eso es desarrollo?).

Si tenemos las personas más distribuidas por el territorio es evidente que el sistema se torna más eficiente. Un poco como Internet con muchos nodos. En Internet, aunque algunos nodos fallen, el sistema entero no colapsa. Al tener todo concentrado en la RM y la Va Región, una falla del sistema aquí, hace caer todo como un dominó.

De los proyectos que tú expones, creo que cada uno (salvo la opción nuclear, como detallaré luego) son parte de la solución integral. El disponer de energía es absolutamente esencial para que la sociedad moderna marche, por lo tanto todas las opciones deben ser parte integral de la solución.

No creo en la opción nuclear para Chile por muchas y muy variadas razones. Las principales son:

a) Uranio hay menos que petróleo. Y en Chile no tenemos. Así que con la situación mundial que se está dando por el petróleo y gas, es evidente que aumentará también sobre el Uranio. En estos mismos días existe una presión enorme sobre Irán para que no desarrolle energía nuclear con fines pacíficos. Supuestamente es para evitar la proliferación nuclear, pero la verdad es que USA no va a aceptar que ningún país chico controle el ciclo nuclear completo. En verdad eso es chantaje energético, pues para que sirve tener un reactor si en cualquier momento te pueden boicotear el suministro de combustible? Brasil también quiere desarrollar el ciclo completo y también se le está presionando de forma similar a Irán (aunque en forma no tan pública).
b) Las centrales nucleares son ineficientes, su rendimiento termodinámico es peor que una central a carbón. Sus verdaderos costos de operación son en verdad mucho más grandes que lo que se dice y tienen grandes costos ocultos.
c) Para que una central nuclear sea viable debe ser grande (sobre 1.000 MW), esto hace que el sistema se torna inestable y además sigue concentrando el poder económico. Quien controlara la central nuclear en efecto tendría una herramienta con la cual podría chnatajear de forma muy efectiva a todo el sistema eléctrico nacional.
d) Luego está el problema para nada resuelto de como se manejan los desechos nucleares. Nadie del lobby nuclear menciona este tema, pues es la gran yaya de esta tecnología. Si uno toma en cuenta el costo de manejar desechos en forma razonable, la energía nuclear es muy cara. Además ha tenido una enorme cantidad de subsisdios.
e) Una tecnología de esta índole nos haría sumamente dependientes.

Pienso que hay países que simplemente no tienen otra opción que la nuclear, por ejemplo Japón. Pero en nuestro caso tenemos abiertas muchas otras alternativas más sustentables, escalables y que abren opciones de desarrollo a nivel local.

Y ni siquiera he abordado el problema de la seguridad de operación de estas centrales en un país sísmico como el nuestro. A quien de nosotros nos gustaría vivir cerca de una de esas centrales o del lugar de acopio de los desechos?



-¿Podemos pensar en ser energéticamente independientes algún día o eso es
un sueño?

Tenemos la posibilidad real de ser energéticamente independientes (casi) en un plazo de no más allá de 20 o 30 años si asi se deseara. Además creo indispensable marchar en ese sentido para protegernos de las turbulencias externas que seguramente se harán cada vez más fuertes.

¿Como podremos tener una industria minera fuerte (por ejemplo) si estamos sometidos a los avatares del suministro energético externo? Ya el costo de la energía está poniendo en peligro proyectos de la minería no metálica y podría afectar mucho incluso el cobre si este baja de precio a valores en torno a US$1 por libra.


-Si somos aplicados, ¿en qué plazos deberíamos ser capaces de implementar
una ?torta energética? que, aunque no nos haga totalmente independientes,
nos permita crecer con tranquilidad?

Es indispensable tener la figura energética totalmente cambiada en un plazo no superior a 25 años. El centro de estudio de energías de la APEC está trabajando en modelos de desarrollo y estima que es indispensable de aquí a 25 años a que las renovables superen un 35% de la energía en la región. En nuestro caso la apuesta debería ser a sustentar nuestro desarrollo en función de las renovables y de a poco ir reduciendo la dependencia de los fósiles.

Esto no significa hacerle una cruz al gas, carbón o petróleo. Significa ir desplazándolos de manera inteligente. En el corto plazo es inevitable tener algunas centrales a carbón en el SIC para que no colapse. Pero sería ridículo seguir construyendo centrales a gas, sabiendo que no hay combustible para que operen, o cuando llegue este será 3 veces más caro que el actual.

Pero sobre todo hay que crecer para el 80% del país que no tiene opciones energéticas y que calienta mal sus casas, no tiene agua caliente y debe luchar por pagar la cuenta de energía eléctrica.

En Estados Unidos hay empresas eléctricas que subsidian a dueños de casa para que instalen sistemas fotovoltaicos en ellas. Así de día las casas alimentan a la red y de noche es al revés. Aquí ni hemos explorado este tema.

Algo similar se hace en Alemania...


-La Presidenta Bachelet prometió que de aquí al término de su mandato un
15% del total que requerirá el país será generado con sistemas alternativos
no contaminantes, como luz solar o energía eólica. En su opinión, ¿es eso
factible? ¿O tal vez muy poco ambicioso?

No es en absoluto no factible. De hecho hoy día, más del 12% de la energía secundaria viene de recursos hídricos (energía hidroeléctrica) y alrededor del 15% de la energía secundaria viene de biomasa. Así que de hecho alrededor de un 27% de nuestra matriz ya es abastecida por recursos renovables.

Así que si la Presidente quiere decir que a esto quiere agregar 15% más, sería fantástico y además factible. El mayor problema es que en 4 años esto require en verdad moverse.

Yo pienso que en un período de 10 años es perfectamente factible de que alrededor de un 50% de nuestra energía secundaria venga de fuentes renovables y que en 20 a 30 años no menos del 70 a 80% debería venir de allí.

Para los lectores que deseen saber algo más del tema y algunas reflexiones al respecto, los invito a leer:

"Las Guerras del Petróleo"

Este documento lo escribí hace un año para un periódico local en San José de Maipo.

Saludos,

R. Román L.
Abril 2006

Tuesday, February 07, 2006

Nuevas Energías - Energy Update

Hola a todos: para mantener activoeste BLOG he decidido realizar actualizaciones más frecuentes en torno a temas que me interesan. Como es obvio, me interesa el tema de la energía. Sin duda las nuevas fuentes serán básicas en el Siglo XXI.

Les transcribo un par de datos leídos recientemente en las noticias de Yahoo. Hoy día en la Unión Europea (UE), se tiene un total de 40.504 MW de potencia instalada con generadores eólicos. Estos generaron en el 2005 un total de 83 TWh (Terawatt-hora). Hoy día en la UE un 6% de su energía viene de renovables de los cuales casi la mitad es eólica.

¿Y como estamos por casa? Mal, pues en Chile tenemos abundancia de recursos renovables y salvo la Hidroelectricidad de gran escala, nos hemos olvidado de las demás.

En el caso de Chile la potencia TOTAL de nuestro sistema eléctrico es de un poco más de 10.000 MW y la generación total de unos 48 MWh. Así que lo que se ha instalado en la UE hoy es unas 4 veces la potencia de todo nuestro sistema eléctrico y la generación real es casi el doble. Con esto es obvio que hay mucho camino por recorrer...

Sunday, September 11, 2005

Primera impresión de los BLOGS de los distintos grupos...

Hola a Todos:

Revisé de manera muy rápida sus Blogs. En general me gustaron. Lo mejor del asunto es que es una forma de ver como van avanzando todos los grupos en paralelo. Así que veamos si esta semana se logran avances significativos.

Al grupo del "Rayo en la Botella". Puede que no les haya resultado muy bien si la humedad ambiente es muy alta. Además lo óptimo es trabajar en una habitación en penumbras para ver el chispeo y, sobre todo, si hay fugas a tierra. Pongan toda la instalación sobre una mesa con cubierta de madera o aislante...

A medida que revise los demás, publicaré más recomendaciones...

Tuesday, September 06, 2005

Enlaces "Links" de SD-20A

Hola a Todos:

Esta página la he actualizado al 11 de Septiembre...

He aquí la lista de grupos que están funcionando en la Sección 8 de Seminario de Diseño. Se indica:

a) Integrantes del Grupo; b) Primer Proyecto; c) Enlace a su BLOG (si este existe). También aquí actualizaremos algunos comentarios sobre los grupos y sus trabajos.

Saludos,

R. Román L.

Grupo El Rayo en la Botella: los integrantes son: Andrea Morlans, Félix Carrasco y Mauricio Quezada.

Grupo 2: Jocelyn Dunstan, Miguel Concha y Francisco Collarte (provisorios). El Globo Solar

Grupo 3: Santiago Justel, Sebastián Rivadeneira, Rafael Sanchez (jefe de grupo). Motor Eléctrico

Grupo 4 : Lautaro Rayo, Renato Lagos y Tania Sauma. Dínamos

Grupo 5: Paula Rodríguez, Javiera Gutiérrez y María José González y Héctor Olivero. Concentradores Solares

Grupo 6: Fabiola Aravena, Pilar Barría y Marcela Arredondo. Parlante artesanal.

Grupo 7: Javier Ayala y Felipe Morandé. Motor de Alto Voltaje.